RECICLAJE.
EN FUNCOLOMBIA.
Trabajamos en la recuperación y aprovechamiento de excedentes industriales, contribuyendo al ahorro de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente, generando empleo y aportando en la solución de la problemática ambiental que se vive en la actualidad.
Problemática Ambiental.
El consumo global del PET se calcula en 12 millones de toneladas con un crecimiento anual de 6%. El problema ambiental del PET radica en que tan sólo 20% del PET que se consume en el mundo se recicla, el resto se dispone en rellenos sanitarios y rellenos sanitarios a cielo abierto.
Ventajas del Reciclado del Pet.
- Reduce la cantidad de basura
- Ahorra energía
- Ahorra recursos naturales
- Nos hace ahorrar dinero
- Genera nuevos empleos
- Protege el medio ambiente :
- Evita la formación de nuevos basureros
- Colabora con la recuperación de los suelos
- Elimina la generación de contaminantes
- Impide la proliferación de plagas
- Ayuda a preservar los bosques
Tipos y Usos
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PLÁSTICOS Y SUS USOS MÁS COMUNES
|
PET: Tereftalato de Polietileno |
Envases de bebidas gaseosas, jugos, jarabes, aceites comestibles, bandejas, artículos de farmacia, medicamentos. |
|
PEAD HDPE: Polietileno de alta densidad |
Envases de leche, detergentes, champú, baldes, bolsas, tanques de agua, cajones para pescado, entre otros. |
|
PVC: Polocloruro de vinilo |
Tuberías de agua, desagües, aceites, mangueras, cables, símil cuero, usos médicos como catéteres, bolsas de sangre, etc. |
|
PEBD LDPE: Polietileno de baja densidad |
Bolsas para residuos, usos agrícolas, etc. |
|
PP: Polipropileno |
Envases de alimentos, industria automotriz, artículos de bazar y menaje, bolsas de uso agrícola. |
|
PS: Poliestireno |
Envases de alimentos congelados, aislante para heladeras, juguetes, relleno |
|
Otros Resinas epoxídicas, Resinas Fenólicas, Resinas Amídicas, Poliuretano Beb. Refrecantes Aguas. |
Adhesivos e industria plástica. Industria de la madera y la carpintería. Elementos moldeados como enchufes, asas de recipientes. |
Conciencia Ambiental.
Sabía Ud. cuánto tiempo tardan en degradarse estos productos?
1 año: El “papel”, básicamente es celulosa. Si queda tirado sobre tierra y si le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación.
1 a 2 años: Bajo los rayos del sol, una “colilla con filtro” puede demorar hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, acostumbradas a combatir materia orgánica, no pueden atacarla de entrada. Si cae en el agua, la desintegración es más rápida, pero más contaminante.
5 años: Un trozo de “chicle” masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxigeno en un material duro que luego empieza a desquebrajarse hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorante artificiales.
10 años: Tiempo que tarda la naturaleza en transformar un “lata de gaseosa o de cerveza” al estado de óxido de hierro. Por lo general las latas tienen 210 micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie hacen falta mucha lluvia y humedad para que el xido la cubra.
30 años: Tarda un “aerosol” en degradarse, éste es uno de los elementos de los desechos domiciliarios más polémicos. Primero porque al ser un aerosol, salvo especificación contraria, ya es un agente contaminante por sus CFC (clorofluorcarbonados). Por lo demás su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural, el primer paso es la oxidación.
30 años: La aleación metálica que forma las “tapitas de botellas” puede parecer candidata a una degradación rápida porque tiene poco espesor. Pero no es así. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta dispersarse.
30 años: Los “envases tetra-brik” no son tan tóxicos como uno imagina. En realidad el 75% de su estructura es de cartulina (celulosa), el 20 de polietileno puro de baja densidad y el 5 % de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio, la celulosa si está al aire libre, desaparece en poco más de un año.
100 años: De acero plástico, los “encendedores desechables” se toman su tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico en ese tiempo, ni pierde color.
100 años: Junto con el plástico y el vidrio, “el telgopor (Colombia - Icopor)” no es un material biodegradable. Está presente en gran parte de la envoltura de artículos electrónicos. Y así como se recibe, en la mayoría de los casos se tira a la basura. Lo máximo que puede hacer la naturaleza con su estructura es dividirla. En moléculas mínimas.
100 años: Los “corchos de plástico” están hechos de polipropileno, el mismo material de las cañitas y envases de yogurt. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son de PCV, cloruro de polivinilo) y las que son de PET (tereftalato de polietileno).
150 años: Las bolsas de plásticos, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de es e material. Las bolsitas en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una batalla dura contra ese elemento. Y por lo general pierde.
100 a 1.000 años: Las “botellas de plástico” son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas duran más. La mayoría están hechas de PET, un material duro de roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.
1.000 años: Los “vasos desechables“de polipropileno” contaminan menos que los de poliestileno –material de las cajitas de huevos- Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.
1.000 años: “Pilas” sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tienen mercurio, otras también tienen cinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se las ingenian para permanecer como agentes nocivos.
4.000 años: La “botella de vidrio” en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y calcio, es reciclable en un 100%.
BOGOTA - COLOMBIA
Sedes: Suba y Centro.
Teléfono: celular 311 5184023
E-mail: asesoriasfuncolombia@gmail.cpm
Web. www.asesoriasfuncolombia.webnode.es
Barranquilla.
Calle 65 No 5d-63 Soledad-Atlántico